Con motivo del Día de la Rebeldía Nacional, que se celebra cada 26 de julio, ofrecemos las siguientes claves para una buena redacción de las informaciones relacionadas.
1) Día de la Rebeldía Nacional, escritura adecuada
Como indica la Ortografía de la lengua española (2010), los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, sean civiles, militares o religiosas, se escriben con mayúscula inicial. Por tanto, la escritura adecuada de esta denominación es Día de la Rebeldía Nacional o, simplemente, 26 de Julio.
2) Veintiséis de Julio o 26 de Julio, grafías adecuadas
Aunque los números que corresponden a fechas históricas o festividades deben escribirse, preferentemente, con palabras, en algunos países del ámbito hispánico es normal el uso de cifras en estos contextos: calle del 26 de Julio.
3) Nombre del hecho histórico, en minúscula
Para referirse a un determinado acontecimiento histórico no se requiere la mayúscula, de ahí que, si este designa de forma directa y transparente la naturaleza del referente nombrado, deberá escribirse asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Conviene recordar que para referirse al día del hecho lo apropiado es el uso de la minúscula: 26 de julio de 1953.
4) Ciudad Escolar 26 de Julio, sin comillas
De acuerdo con la Ortografía (2010), se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades e instituciones. Conviene recordar, además, que se desaconseja escribir el nombre de las instituciones entre comillas.
5) Aniversarios, escritura adecuada
Como señala la Ortografía (2010), se escribe en números romanos la denominación de congresos, certámenes y festividades. No obstante, si el número resulta excesivamente complejo —como es el caso de LXIX—, se prefiere, en su lugar, el uso de las abreviaturas de los numerales ordinales: 69.º (sexagésimo noveno), con punto y letra volada. Así, tanto LXIX aniversario como 69.º aniversario son opciones válidas.
También sería admisible escribir 69 aniversario o aniversario 69, pues la Nueva gramática de la lengua española indica que «los numerales cardinales interpretados como ordinales se anteponen cuando modifican a ciertos sustantivos que designan sucesos cíclicos, como aniversario o cumpleaños»; de igual forma, da constancia de que «los cardinales se emplean como ordinales con suma frecuencia, sobre todo a partir de la decena» y, por tanto, pueden aparecer tanto antepuestos como pospuestos.
6) Santiago de Cuba, la Ciudad Heroína, mejor que la Ciudad Héroe
El compuesto sintagmático Ciudad Heroína, de estructura «sustantivo + sustantivo», es válido para referirse a Santiago de Cuba. También es posible la construcción Ciudad Heroica. Se desaconseja Ciudad Héroe, pues encierra un error de concordancia producido por una traducción incorrecta del ruso, lengua de la que se tomó dicho título honorífico.
7) «Victoria de las ideas», escritura adecuada
Como indica la Ortografía de la lengua española, en los lemas, consignas y eslóganes, tanto los propios de instituciones u organizaciones como los de carácter político o publicitario, solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra. Cuando estos elementos se citan dentro de un texto, deben escribirse, además, entre comillas a fin de delimitar su extensión.
8) Etiqueta #MiMoncadaHoy, escritura recomendada
Para facilitar la comprensión de las etiquetas, es recomendable escribir con mayúscula inicial todas las palabras, incluidas las no significativas. Así, lo recomendado sería #MiMoncadaHoy, mejor que #mimoncadahoy.
9) «¡Gracias, Santiago!» se escribe con coma
Puesto que en este caso Santiago funciona como vocativo, lo indicado es que se aísle con coma. Así, lo adecuado es «¡Gracias, Santiago!».
9) La «generación del centenario», en minúscula
Aunque en Cuba es frecuente escribir esta expresión en mayúscula, lo más adecuado para las generaciones, con independencia de su naturaleza, es la minúscula, tal y como así lo establece la Ortografía académica: generación del centenario, mejor que Generación del Centenario.
Una primera entrega de esta recomendación se publicó el 26 de julio de 2020.
Gracias, Tenía errores en casi todas las expresiones comentadas.
Esperamos que estas claves de redacción le hayan resultado útiles. Saludos.