Turquía (tomada de Pixabay)

«Turquía», mejor que «Türkiye»

En español, Turquía, y no la forma local Türkiye, es la escritura recomendada del nombre de este país de Europa y Asia.

Sin embargo, en los medios de comunicación de Cuba encontramos ejemplos como los siguientes:

  • «Siria presenta condiciones para reanudar relaciones con Türkiye».
  • «Etiopía expresa condolencias a Türkiye por tragedia en Estambul».
  • «Venezuela extiende condolencias a Türkiye por explosión».

De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, «cuando existe una forma vigente en español y el cambio no es un verdadero cambio de denominación, sino una reivindicación de la forma local, lo indicado es seguir empleando la forma tradicional», tal y como explicó en Twitter la Real Academia Española.

Así pues, aunque la Organización de las Naciones Unidas haya aceptado la petición de las autoridades turcas de denominar Türkiye a ese país en el ámbito internacional, se recuerda que lo apropiado en español es mantener la grafía Turquía (no Turkía ni Türkiye):

  • «Siria presenta condiciones para reanudar relaciones con Turquía».
  • «Etiopía expresa condolencias a Turquía por tragedia en Estambul».
  • «Venezuela extiende condolencias a Turquía por explosión».

En este sentido, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) ha explicado en Twitter que «en relaciones internacionales puede ser conveniente seguir la lista de la ONU, pero no se trata de un nuevo nombre, sino de Turquía en turco. En textos generales no hay razón para abandonar el nombre tradicional en español».

Por último, se recuerda que la capital de Turquía es Ankara y que son válidos los gentilicios turco y otomano.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 41 Promedio: 4.5)

14 Respuestas a “«Turquía», mejor que «Türkiye»”

  1. Lo bochornoso es que nuestros periodistas, locutores o conductores en radio y TV repitan el Turkiye como papagayos cuando debiesen ser los primeros cuidando el lenguaje, tal parece que desde arriba les dieron indicación de que todos hagan el ridículo y allá van como una panda de descerebrados a repetir la idiotez sin cuestionar nada. ¡Dios y la virgen!

    1. No, existe una explicación política al respecto, y es que el propio presidente de Turquía solicitó en la ONU que cuando se haga referencia a su país, sea así, TÜRQUIYE, pues en Turquía en Inglés, fonéticamente suena similar a la palabra Pavo, por tanto los turcos están evitando semejante equivoco.

      1. Hay reglas idiomáticas que no debiesen ser violadas así lo quiera el presidente turco o Juan de los 3 palitos y que le hagan su petición a la ONU o al mismísimo Papa no implica que se haga un mal uso del lenguaje, menos aún por periodistas o redactores, que ante la duda debiesen informarse por medios autorizados antes de repetir barbaridades. Si Turquía (Turkey en inglés) es igual que Pavo, pues sencillamente no es nuestro idioma y la RAE lo deja claro: se recuerda que lo apropiado en español es mantener la grafía Turquía (no Turkía ni Türkiye) No es cuestión de política y sí de obtusos e incompetentes.

  2. Pues sí señor, destilo odio hacia tí y todos los odiadores que como ud, todo lo politizan y no soportan la más leve crítica ni siquiera a la diarrea verbal que usan a diario. ¡El único que mete al socialismo en este potaje es UD, señor!

  3. Muy interesante. Hay otros disparates como ponerle nombres a grupos danzarios cubanos en inglés, o cantantes que ponen zonas de la canción en inglés. Que yo sepa, Cuba NO ES BILINGÜE. Y si es por conocer idiomas, then…

  4. Soy cubano y estoy hasta las narices del Türkiye en los medios de mi país que prefieren pasar por encima de las normas lingüísticas de la RAE por puro servilimos político hacia los aliados internacionales del régimen antes que preservar nuestro idioma. Y una aclaración: los topónimos (nombres geográficos) tienen siempre dos variantes: la local o glotónimo y la exterior o exónimo. Por ejemplo: Hrvatska es el glotónimo croata para Croacia, que tiene exónimos como idiomas hay, v.gr. Croacia en Español, Croatia en inglés. En un idioma no estamos obligados a denominar un país con su glotónimo cuando tenemos un exónimo propio establecido. No hay que decir Deutschland por Alemania, Suomi por Finlandia, Sverige por Suecia o Rossiya por Rusia; o Vilnius por Vilna o Tbilisi por Tiflis, nos guste, convenga o no.
    En mi opinión, los profesionales del idioma y comunicadores que se han plegado a los caprichos del presidente turco están violando un deber, pues en materia de lengua española NADIE puede ir por encima de la RAE, de lo contrario habría una anarquía lingüística (como la que ciertos grupos de presión nos quieren imponer en algunos ámbitos espinosos).
    Y, para acabar: Ludwig, concuerdo con usted. El presidente turco ni nadie que no sea la Real Academia Española tiene que venir a mandar en nuestro idioma.

    P.S.

    Quien suscribe es corrector editorial de profesión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *