apóstrofo, usos de este signo ortográfico auxiliar

Con motivo de las frecuentes dudas sobre el uso correcto del apóstrofo, ofrecemos las siguientes claves para un mejor empleo de este signo ortográfico auxiliar.

1) Apóstrofo, signo auxiliar
El apóstrofo es un signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta (’), que apenas se usa en el español actual. No confundirse con el acento agudo (´).

2) Apóstrofe no es lo mismo que apóstrofo
El sustantivo apóstrofe, que se deriva el verbo apostrofar (‘dirigir apóstrofes’), alude a una ‘figura literaria que consiste en la invocación vehemente a seres reales o imaginarios’ o a los ‘insultos’ (ej.: «Después de los apóstrofes recibidos no quiso acudir al acto»).

3) Apóstrofo, posición en el teclado
En los teclados informáticos, la tecla que corresponde al apóstrofo se sitúa a la derecha del cero y es la misma que contiene la interrogación de cierre.

4) Usos apropiados
a) El apóstrofo se limita hoy prácticamente a reflejar en la escritura elisiones que se dan al pronunciar palabras sucesivas en la lengua oral: «M’apetece», «Ven p’acá», «No tengo un cobre, m’ija».
b) Dado que actúa como signo de unión gráfica de los fragmentos conservados de ambas palabras, no debe aparecer precedido ni seguido de espacios.
c) También se emplea en palabras, marcas y apellidos de otros idiomas: McDonald’s, L’Occitane, L’Oréal, O’Connor.

5) Usos incorrectos:
a) No sabes na’. No se debe usar para marcar elisiones que se producen con independencia de la palabra que sigue a otra: «Vale pa to» o «No sabes na», no Vale pa’ to’ o No sabes na’.
b) del ’98. No se debe usara para indicar la omisión de las primeras cifras de los años en casos como verano del 98 (no del ’98).
c) de los 30’s. No se debe usar para indicar, seguido de s, el plural de las décadas o siglas: la década de los 30 (no de los 30’s) y las ONG (no las ONG’s).
d) las 15’34 h. No se debe usar en la expresión de la hora: las 15:30 h o las 15.34 h (no las 15’34 h).
e) 3’14. No se debe usar como separador decimal: 3,14 o 3.14 (mejor que la coma), no (3’14).

Fuentes: «Ortografía de la lengua española» y «Libro de estilo de la lengua española», de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)

4 Respuestas a “apóstrofo, usos de este signo ortográfico auxiliar”

  1. El último inciso tiene faltas de ortografía y no está claro:

    ⊗3’14. No se debe usar como separar decimas: 3,14 o 3.14 (mejor que la coma), no (⊗3’14)

    ¿Será «separador de décimas»? ¿O «para separar décimas»?

    1. Gracias por el aviso. Ya hemos corregido las erratas. Debió decir «⊗3’14. No se debe usar como separador decimal: 3,14 o 3.14 (mejor que la coma), no (⊗3’14)».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *