la «alma mater», mejor que el «alma mater»

La escritura adecuada de la locución latina usada para designar la universidad es alma mater, en cursiva y sin tilde.

Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar ejemplos como «El Alma Máter abraza a los matanceros», «El alma máter posee una perla» y «Hoy la Universidad de La Habana está más cerca de sus 300 años, el alma mater de las tres universidades cubanas se viste de tradición y modernidad».

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas (2005), esta locución latina significa literalmente ‘madre nutricia’. Desde el punto de vista etimológico, lo más correcto, y también recomendable en el uso culto, es decir la alma mater, y no el alma mater, ya que la palabra alma es en latín un adjetivo, no un sustantivo, y el artículo la únicamente se transforma en el ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica.

Además, dicha obra académica destaca que este uso impropio se debe a la confusión entre el adjetivo latino alma (femenino de almus ‘que nutre o alimenta’) y el sustantivo español alma (del latín anima). Asimismo, es impropio, aunque frecuente hoy, el uso de esta locución con el sentido de ‘persona que da vida o impulsa a algo’: Ella es la coordinadora y alma mater del proyecto, en lugar de Ella es la coordinadora y alma del proyecto, en la que alma significa ‘persona que impulsa o inspira algo’.

La Ortografía de la lengua española (2010) señala que las locuciones latinas reciben el mismo tratamiento que las de otras lenguas; por tanto, se escriban en cursiva o, en su defecto, entre comillas, y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina. Además, insistimos en que las locuciones latinas incorporadas al español no varían. De ahí que lo correcto sea las alma mater.

Por último, recordamos que los títulos de las revistas se escriben en cursiva y con mayúscula inicial en ambas palabras, de ahí que el nombre de la publicación creada por Julio Antonio Mella en 1922 se escriba así: Alma Mater.

Sin embargo, cuando esa locución latina alude a la escultura creada por Mario Korbel, ubicada en la cima de la escalinata de la Universidad de La Habana, lo indicado es que se escriba Alma mater, en cursiva y solo con mayúscula en el primer elemento, tratamiento que reciben otras obras de creación.

Así, en los ejemplos iniciales lo apropiado habría sido escribir «La alma mater abraza a los matanceros», «La alma mater posee una perla» y «Hoy la Universidad de La Habana está más cerca de sus 300 años, la alma mater de las tres universidades cubanas se viste de tradición y modernidad».

Una primera entrega de esta recomendación se publicó el 3 de noviembre de 2021.

 Se puede escuchar también el pódcast en el que tratamos este mismo asunto, disponible en Anchor.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *