comunidad LGTBIQ+, claves de redacción

Ofrecemos recomendaciones lingüísticas para una mejor redacción de las informaciones relacionadas con la comunidad LGTBIQ+.

1. Jornadas, escritura adecuada 

Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas (normalmente sustantivos y adjetivos) que forman parte de la denominación de las jornadas, con independencia de que su celebración sea o no periódica. Así, lo adecuado es 15.ª (o XV) Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia. Conviene recordar que no es apropiada la forma 15ta Jornada… 

2. Festividades, escritura apropiada 

Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las festividades, sean civiles, militares o religiosas, se escriben con mayúscula inicial. Por tanto, lo apropiado sería Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, Día Internacional del Orgullo LGTB, Día del Orgullo o, antonomásticamente, el Orgullo, con mayúscula inicial en las palabras representativas.

3. CENESEX y Cenesex, opciones válidas 

El desarrollo de la sigla CENESEX es Centro Nacional de Educación Sexual. Por su condición de acrónimo, esto es, sigla que puede leerse como una palabra, se lexicaliza y, por tanto, también sería válido Cenesex, con inicial mayúscula, pues alude al nombre de una institución. En el caso de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad, tanto Socumes como SOCUMES son opciones válidas.

4. Prefijos hetero-, homo– y ciber-, usos apropiados 

Los prefijos (hetero– [significa ‘otro’, ‘desigual’, ‘diferente’], homo– [significa ‘igual’]) se escriben soldados a la base léxica que afectan, sin guion ni espacio intermedios, siempre que esta sea una sola palabra. Así, lo apropiado sería heteronormativa, heteropatriarcal, homoafectiva. Igualmente, el prefijo ciber– (indica relación con redes informáticas) se escribe unido a la palabra que a la que antecede: ciberactivismo.

5. Transfeminista y heteronorma, neologismos válidos

  • Transfeminista: adjetivo derivado del neologismo transfeminismo —corriente del feminismo que incluye a las mujeres transgénero— para designar lo perteneciente o relativo a él. Por su reciente creación, aún no figura en el diccionario académico.
  • Heteronorma: neologismo documentado en los textos para hacer referencia a la imposición de la heterosexualidad como base de las relaciones humanas dentro de un sistema sociopolítico. Lo heteronormado estaría configurado según la heteronorma.

6. Sigla LGTB, escritura adecuada

Por su condición de sigla, se escribe LGTB con mayúscula y sin espacios ni puntos intermedios. Alude al colectivo integrado por lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. En ocasiones se observan otras extensiones, también válidas, como LGTBIQ+ (siglas de los términos lesbiana, gay, trans, bisexual, intersexual y queer, a las que se añade el signo + para aludir al resto de las diversidades sexuales y de género).

7. Fobias, significados  

El término LGTBI-fobia (o elegetebe[i]fobia) se escribe con guion entre la sigla y el elemento compositivo –fobia, como consta en el Diccionario panhispánico del español jurídico. Con este mismo sufijo (-fobia significa ‘aversión’ o ‘rechazo’), también se han formado otros sustantivos válidos:

  • Homofobia: ‘aversión hacia la homosexualidad o las personas homosexuales’.
  • Lesbofobia: ‘aversión al lesbianismo o a las  lesbianas, a quienes lo parecen o las defienden’.
  • Transfobia: ‘aversión a las realidades trans o a las personas trans, a quienes lo parecen o las defienden’.
  • Bifobia: ‘aversión a la sexualidad o a las personas bisexuales, a quienes lo parecen o defienden’.

8. Gay, escritura y pronunciación 

El sustantivo gay (‘dicho de una persona, especialmente de un hombre: homosexual’) debe escribirse en redonda, pues ya está incorporado al léxico del español y así lo recoge el Diccionario académico. Por tanto, la pronunciación adecuada de este término es [gái], no [geɪ], que, en caso de preferirla, habría que optar por escribir gay en cursiva.

9. Gais es el plural de gay

El plural del término gay es gais, pronunciado [gáis]. Según el Diccionario panhispánico de dudas, los sustantivos y adjetivos terminados en –y precedida de vocal forman tradicionalmene su plural con -es, excepto los que se han incorporado a nuestra lengua, tomados del inglés, en los que la y del singular mantiene en plural su carácter vocálico y, por lo tanto, debe pasar a escribirse i: jersey, pl. jerséis.

10. La bandera gay, en minúscula

La expresión bandera gay se escribe con minúscula, pues, de acuerdo con la Ortografía de la lengua española, los sustantivos que se refieren a símbolos como la bandera, el escudo y el himno son nombres comunes y, como tales, deben escribirse con inicial minúscula siempre que se usen de modo genérico.

11. Trans, acortamiento válido

La forma trans es un acortamiento válido de transgénero y de transexual, términos correctamente formados. En ocasiones se emplea como sustantivo (un/una trans) o como adjetivo (una persona trans, identidades trans), usos en los que tampoco es necesario el resalte tipográfico o el empleo de las comillas.

12. Travesti y travestí, formas válidas 

Travesti (grafía mayoritaria) y travestí son formas válidas para referirse a la ‘persona generalmente hombre que se viste y se caracteriza como alguien del sexo contrario’. No es sinónimo de transexual (‘persona cuya identidad de género no se corresponde con el sexo que se le asignó al nacer’). Sus plurales son regulares: travestis y travestís.

13. Intersexualidad no es lo mismo que hermafroditismo

Aunque se emplean frecuentemente como sinónimos, conviene recordar que no son, en rigor, lo mismo. De acuerdo con el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, de España, el término intersexualidad alude a la ‘situación clínica caracterizada por la existencia, en un sujeto, de características somáticas y sexuales de ambos sexos’.

Sin embargo, hermafroditismo se refiere a la ‘existencia en un mismo individuo de gónadas masculinas y femeninas, independientes (ovario y testículo) o fusionadas en la misma estructura anatómica (ovotestes)’. En consencuencia, tampoco sería apropiado el empleo de los adjetivos intersexual y hermafrodita como sinónimos.

14. Cisgénero es lo opuesto a transgénero

Cisgénero es el correlato opuesto de transgénero y, por tanto, designa a las personas en las que el sexo biológico y la identidad de género coinciden. Al igual que cisexual (opuesto a transexual) es un neologismo válido documentado en el Diccionario académico. En estos casos, también se usa el acortamiento cis, igualmente apropiado.

15. Queer, en cursiva 

Por su condición de extranjerismo crudo, esto es, sin adaptación al español, el término queer, que alude a la ‘persona que no es heterosexual o cisgénero’, debe escribirse en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letras, entre comillas.  Este mismo tratamiento recibiría la forma drag queen, expresión que alude al ‘hombre que se viste y maquilla como mujer, con intenciones cómicas, satíricas o dramáticas para actuar en espectáculos’.

16. Persona menstruante, significado

La expresión persona menstruante tiene por objeto acoger en la designación a los hombres transgénero, cuya identidad de género es masculina, pero que conservan el aparato reproductor femenino correspondiente a su sexo biológico y, por tanto, pueden menstruar.

17. Arcoíris y arco iris, opciones válidas 

Tanto arcoíris (forma recomendada) como arco iris son grafías válidas ‘arco de colores que se forma cuando los rayos del Sol se reflejan en las gotas de lluvia’. Sus plurales serían los arcoíris o los arcos iris, en dependencia de la forma elegida.

Lenguaje inclusivo

18. Tod@s, todxs y todes, usos

De acuerdo con la última edición de la Gramática académica, «en la designación de personas y animales, los sustantivos de género masculino se emplean para referirse a los individuos de ese sexo, pero también para designar a toda la especie, sin distinción de sexos, sea en singular o en plural». Así, en una oración como «Todos tienen derecho al voto», no hay razón alguna para que se excluya a ningún individuo.

Sin embargo, últimamente ha aumentado en contextos muy específicos, como el ámbito de las redes sociales, el empleo de las formas tod@s, todxs y todes, las cuales alteran artificialmente el funcionamiento de la morfología de género en español bajo la premisa subjetiva de que el masculino genérico invisibiliza a determinados sectores de la sociedad.

19. Los y las representantes, uso no recomendado

En español la coordinación de artículos, generalmente, con un sustantivo común en cuanto al género, como en los y las representantes es rara y, por tanto, no recomendable. Lo normal es coordinar grupos nominales (el responsable o los responsables). Si fuera necesario desdoblar, lo más aconsejable es repetir el nombre: los representantes y las representantes.

Asimismo, se puede expresar también mediante la disyunción con barras o paréntesis (el/los responsable/s). Recordamos que los desdoblamientos no son incorrectos ni agramaticales siempre que sean utilizados con moderación y no atenten contra el principio de economía del lenguaje.

20. Sexo no es lo mismo que género

Género es «en gramática, propiedad de los sustantivos y de algunos pronombres por la cual se clasifican en masculinos, femeninos y, en algunas lenguas, también en neutros: La palabra niña tiene género femenino. No debe confundirse con sexo (‘condición orgánica de un ser vivo por la cual es masculino o femenino’).

21. Género, ampliación de significado

En el ámbito sociológico, el término género se utiliza para referirse a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc., por lo que son válidas expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género. Para estas últimas, existen alternativas como discriminación o violencia por razón de sexo, discriminación o violencia contra las mujeres o similares, tal y como se explica en el Libro de estilo de la lengua española.

Una primera entrega de estas recomendaciones se publicó el 17 de mayo de 2021.

Fuentes:

  • Ortografía de la lengua española
  • Nueva gramática de la lengua española
  • Libro de estilo de la lengua española
  • Diccionario de la lengua española
  • Diccionario panhispánico del español jurídico
  • Diccionario de términos médicos
  • Diccionario LGTB+ Guía de conceptos de un lenguaje inclusivo
  • Servicio de #RAEconsultas y de la FundéuRAE
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Una respuesta a “comunidad LGTBIQ+, claves de redacción”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *