«Índer», «Minjús» y «Mincín» se escriben con tilde

Los acrónimos de cinco letras o más, lexicalizados como nombres propios, deben someterse a las reglas generales de acentuación. Así pues, Índer se escribe con tilde por ser una palabra llana acabada en -r, al igual que Minjús y Mincín, por ser agudas terminadas en -s y -n, respectivamente.

Sin embargo, en los medios de comunicación de Cuba, es frecuente encontrar ejemplos como los siguientes:

  • «Inder realiza nuevo control a la provincia previo a su rendición de cuenta al Parlamento».
  • «Minjus sobre juicio contra Cuba en Londres: «Hemos defendido la verdad y la razón»».
  • «Garantiza Mincin entrega de canasta familiar normada».

De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, «las siglas escritas enteramente en mayúsculas no llevan nunca tilde (CIA, OTAN, etc.), no así los acrónimos lexicalizados, convertidos ya en simples nombres comunes o propios, y que, por ello, deben someterse a las mismas normas de acentuación gráfica que rigen para el resto de las palabras: Fundéu (Fundación del Español Urgente)».

Así pues, en los ejemplos iniciales lo apropiado habría sido escribir estos acrónimos con tilde, si bien es posible, pero menos recomendable, mantenerlos íntegramente en mayúscula (INDER, MINJUS, MINCIN), caso en que no deben tildarse:

  • «Índer realiza nuevo control a la provincia previo a su rendición de cuenta al Parlamento».
  • «Minjús sobre juicio contra Cuba en Londres: «Hemos defendido la verdad y la razón»».
  • «Garantiza Mincín entrega de canasta familiar normada».
Esta recomendación se publicó por primera vez el 4 de mayo de 2023.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 9 Promedio: 4.1)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *