Catar, y no Qatar, es la denominación recomendada en español para referirse a ese emirato árabe cuyo gentilicio es catarí, mejor que qatarí.
Sin embargo, en los medios de comunicación de Cuba encontramos ejemplos como los siguientes:
- «Presidente palestino participará en reunión de emergencia en Qatar».
- «Cuba condena ataque israelí en Doha, Qatar».
- «Destaca alta funcionaria qatarí vínculos multilaterales con Cuba».
Conforme a la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, la grafía Qatar, resultado de aplicar las normas de transcripción del alfabeto árabe al español, «no es censurable en textos especializados, pero no debe emplearse en la lengua general».
En este sentido, la Ortografía académica, a fin de evitar «la anomalía que supone en nuestro sistema gráfico el uso de la letra q fuera del dígrafo qu», recomienda «la grafía adaptada Catar (mejor que Qatar) para el nombre de ese emirato árabe, forma que permite además generar el gentilicio ortográficamente regular catarí». Su plural en la lengua culta es cataríes.
Así pues, en los ejemplos iniciales lo apropiado habría sido escribir Catar y catarí.
Por otra parte, conviene señalar que se escribirán con k, y no con q, el topónimo Iraq y las formas adaptadas quark, quásar, quórum y exequátur, cuyas grafías adecuadas en español son Irak (gentilicio iraquí, pl. iraquíes), cuark, cuásar, cuórum y execuátur.
Una primera versión se publicó el 14 de noviembre de 2022.