XVII Cumbre de los Brics, claves de redacción

Con motivo de la XVII Cumbre de los Brics, a celebrarse en Brasil los días 6 y 7 de julio, ofrecemos las siguientes claves para una mejor redacción de las informaciones relacionadas.

1) Brics, mejor que BRICS

Como otros acrónimos (siglas que se pueden leer como palabras) de más de cuatro letras, es posible escribir Brics, solo con mayúscula inicial, mejor que BRICS a fin de evitar tantas mayúsculas en la prensa.

En los medios, a veces se usa el signo + (leído plus, forma latina que llega al español por influjo del inglés) para referirse a la alianza integrada por los países miembros iniciales y otros Estados asociados. En este caso, lo adecuado es BRICS+.

Puede usarse tanto el Brics como los Brics si se sobrentiende en el primer caso el sustantivo omitido grupo y, en el segundo, países.

2) Denominación de la cumbre, escritura adecuada

De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, las palabras significativas que forman parte de la denominación de reuniones de carácter político (congregos, simposios, jornadas, encuentros, coloquios, convenciones, etc.) se escriben con mayúscula inicial. Así pues, XVII Cumbre de los Brics es la escritura apropiada del nombre de este evento.

3) Edición de la cumbre: XVII o 17.ª, mejor que 17ma.

En la denominación de eventos importantes, el número romano se escribe siempre antepuesto al nombre correspondiente: XVII Cumbre de los Brics. Los números romanos usados con valor ordinal no deben escribirse nunca acompañados de letras voladas: XVII.º, en lugar de decimoséptima (tb. décima séptima, no décimo séptima) o 17.ª, con punto abreviativo entre el número y la letra volada. Así pues, se desaconseja el uso de la forma anglicada 17ma.

4) Lema del evento, entre comillas

Los lemas se escriben con mayúscula inicial únicamente en la primera palabra o en otras que lo exijan. A fin de delimitar su extensión, cuando se incorporan a un texto, deben entrecomillarse, como se explica en la OLE. De este modo, la escritura apropiada del lema de la presente edición de la cumbre es Fortalecer la cooperación del sur global para una gobernanza más inclusiva y sostenible.

5) En minúscula, sur global

Se recomienda escribir íntegramente en minúscula la expresión sur global, pues, como explicó la Real Academia Española en X, este concepto no responde a «parámetros estrictamente geográficos, ya que puede incluir también áreas menos desarrolladas del hemisferio norte y excluir áreas desarrolladas del sur».

6) Río de Janeiro, escritura y pronunciación

En español, el nombre de la ciudad sede de esta cumbre, Río de Janiero, se escribe con tilde. Se pronuncia [rrío-de-janéiro]. Como se explica en el Diccionario panhispánico de dudas, se desaconseja [rrío-de-yanéiro], imitación de la pronunciación portuguesa.

7) Estado y gobierno, mayúsculas y minúsculas

Cuando estado se refiere a la ‘entidad política de un país o a su territorio’, debe escribirse con inicial mayúscula, incluso en plural: el jefe de Estado, los Estados de Venezuela y Nicaragua. Esta mayúscula institucional o colectiva también se aplica a gobierno, cuando significa órgano del poder ejecutivo de un Estado o de una comunidad política, formado por el presidente y los ministros o consejeros’: el jefe de Gobierno, los Gobiernos cubano y chino.

En cambio, estado y gobierno, cuando genéricamente aluden al ‘territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un Gobierno común’ (p. ej.: el estado de Florida) y a la acción de gobernar (p. ej.: programa de gobierno), respectivamente, se escribirán con inicial minúscula.

8) Estados miembros, mejor que Estados miembro

De acuerdo con la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, «cuando miembro se usa en aposición a un sustantivo plural, aunque puede permanecer invariable (Estados miembro), es preferible hacerlo concordar en número con dicho sustantivo: los países miembros, los Estados miembros, etc.».

9) Escritura de los nombres de países miembros y asociados

El bloque estuvo inicialmente integrado por Brasil, Rusia, la India (mejor que India), China y Sudáfrica. También lo integran Irán, Arabia Saudita (más frecuente en Cuba que Arabia Saudí), Egipto, Etiopía, los Emiratos Árabes Unidos (mejor con artículo) e Indonesia. 

Naciones como Bielorrusia (mejor que Belarús), Bolivia, Kazajistán (mejor que Kazajstán y Kazajastán), Cuba, Malasia (no Malaysia ni Malaisia), Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán (mejor que Uzbequistán) figuran como socios del grupo. La expresión país socio se escribe en minúscula.

10) Nuevo Banco de Desarrollo, denominación recomendada en español

En español se desaconseja el uso de la expresión inglesa New Development Bank en lugar de la adaptación española Nuevo Banco de Desarrollo. La sede de esta entidad financiera se encuentra en Shanghái, con tilde, por ser una voz aguda terminada en vocal. Este topónimo se pronuncia [shangái].

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *