Se recomienda el empleo de la grafía chikungunya, pronunciada [chi.kun.gún.ya], por ser mayoritaria en el uso en Cuba y estar más cercana a su etimología.
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de términos médicos, el vocablo en cuestión alude a la ‘enfermedad infecciosa causada por el virus del chikungunya y transmitida por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Aedes, generalmente Aedes aegypti‘.
Etimología
Esta voz procede del macondé chikungunya, hablado en Mozambique y Tanzania, que significa «‘doblarse’, por el aspecto encorvado de los pacientes», como explicó la Real Academia Española en la red digital X.
Género: el/la chikungunya
La RAE indica, además, que, con respecto al género, «resulta más adecuado el femenino, pues alude a una enfermedad»: la chikungunya. Sin embargo, su uso en masculino, por influjo del sustantivo virus (virus del chikungunya), también es correcto y mucho más frecuente en el uso.
Chikunguña y chicunguña
En los medios de comunicación, a veces se usa la grafía chikunguña, a la que le corresponde la pronunciación [chi.kun.gú.ña]. En la prensa cubana, se documentan, ocasionalmente, ejemplos como «Combatir el dengue, el chikunguña y otros virus».
Esta adapatación con ñ es la propuesta por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), que, basándose en la Ortografía de la lengua española, señala que es mejor mantener la k etimológica y que «es apropiada porque la secuencia ny se pronuncia en este caso con un sonido similar al de la ñ del español».
Tanto la RAE como la FundéuRAE dan cuenta de que existe, igualmente, la grafía chicunguña, con c. Al igual que la adaptación con ñ, es minoritario su uso en Cuba, por lo que se recomienda optar por la adaptación fónica chikungunya, en la que se mantiene la grafía original, pero con pronunciación a la española.
Derivado chikungunyano
Al menos en el ámbito de las redes sociales, se documenta el empleo del derivado chikungunyano, empleado como sustantivo (diario de un chikungunyano) o adjetivo (pueblo chikungunyano) con los sentidos de ‘perteneciente o relativo a la chikungunya’ o ‘persona que padece chikungunya’.
Mayúsculas y minúsculas
Como ocurre con otros nombres comunes de enfermedades, lo indicado es su escritura íntegramente con minúscula: chikungunya, dengue y oropouche.
