plenos del Comité Central del Partido, claves de redacción

Con motivo de la realización del X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, a realizarse los días 4 y 5 de julio de 2025 en La Habana, ofrecemos claves para una mejor redacción de las informaciones relacionadas.

1) Denominación oficial, escritura adecuada

Según lo estipulado en la ortografía académica con relación a las reuniones de carácter político, la denominación X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba se escribe con mayúscula inicial en todas las palabras significativas. Lo mismo se aplicaría en IX Congreso del PCC.

Conviene señalar, además, que podrían escribirse con inicial mayúscula las menciones abreviadas o anafóricas de la denominación oficial: El Pleno…; En este X Pleno… En usos genéricos en plural, la minúscula estaría justificada en la palabra pleno.

2) CCPCC, sigla adecuada de Comité Central del Partido Comunista de Cuba

CCPCC, sin guion ni espacio intermedios, es la escritura adecuada de la sigla de Comité Central del Partido Comunista de Cuba, no CC-PCC ni CC PCC.

3) Edición del Pleno: X, 10.º o décimo, mejor que 10mo

En la denominación de eventos importantes, el número romano se escribe siempre antepuesto al nombre correspondiente: X Pleno del CCPCC. Los números romanos usados con valor ordinal no deben escribirse nunca acompañados de letras voladas: X.º, en lugar de décimo o 10.º, con punto abreviativo entre el número y la letra volada. Así pues, se desaconseja el uso de la forma anglicada 10mo.

3) Universidad del Partido Comunista de Cuba Ñico López, denominación adecuada

El nombre apropiado actual del centro de altos estudios para la formación partidista es Universidad del Partido Comunista de Cuba Ñico López, antes Escuela Superior del Partido Antonio López. Se recuerda que, si el nombre de una entidad, institución u organismo incluye un nombre propio, no son necesarias ni las comillas ni la cursiva.

4) Con guion, trabajo político-ideológico

Conforme a las obras académicas, el guion se usa para unir adjetivos relacionales cuando se aplican a un mismo sustantivo sin que medie entre ellos nexo alguno, como en trabajo político-ideológico. De no usar el signo, lo adecuado sería trabajo político e ideológico.

5) En minúscula, socialismo y comunismo

Los sustantivos que designan los movimientos o tendencias políticas o ideológicas son nombres comunes, por lo que deben escribirse con minúscula inicial: socialismo, comunismo.

6) Revolución cubana, con cubana en minúscula

Se escribirán con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las revoluciones, salvo los adjetivos especificativos que expresan nacionalidad, que llevan minúscula inicial. Por tanto, lo adecuado sería Revolución cubana.

7) Cargos, en minúscula

Los sustantivos que designan cargos de cualquier rango deben escribirse con minúscula inicial por su condición de nombres comunes, aunque se trate de usos genéricos: primer secretario, presidente, primer ministro… La minúscula también es preceptiva con los grados militares: comandante en jefe, general de Ejército, comandante de la Revolución…

8) Mejor en minúscula: patria

La mayúscula de relevancia no está justificada desde el punto de vista lingüístico; por lo tanto, se recomienda evitarla o, al menos, restringir al máximo su empleo, que en ningún caso debe convertirse en norma. Por tanto, lo adecuado es escribir el sustantivo común patria con minúscula inicial.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)

Una respuesta a “plenos del Comité Central del Partido, claves de redacción”

  1. Muy interesante. Gracias Buen Idioma por el contenido, que nos acerca un poco más a la meta de «hablar sin manchas», a la que todos deberíamos aspirar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *