Lenguaje inclusivo

lenguaje inclusivo, claves de redacción

Sobre el lenguaje inclusivo ofrecemos algunas precisiones que pueden ser útiles para guiar los debates en torno a este tema.

1) Lenguaje inclusivo, definición

Existen varias interpretaciones sobre lo que se entiende por la expresión lenguaje inclusivo:

  • ‘Conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gramatical’.
  • ‘Manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género’.

2) Masculino genérico

De acuerdo con la última edición de la gramática académica, «en la designación de personas y animales, los sustantivos de género masculino se emplean para referirse a los individuos de ese sexo, pero también para designar a toda la especie, sin distinción de sexos, sea en singular o en plural». Así, en una oración como «Todos tienen derecho al voto», no hay razón alguna para que se excluya a ningún individuo.

3) Desdoblamientos

A fin de evitar el masculino genérico, algunos colectivos proponen desdoblamientos como niños y niñas, cubanos y cubanas, todos y todas… Si bien estas estructuras no son incorrectas ni agramaticales, se recomienda que se utilicen con moderación y sin atentar contra el principio de economía del lenguaje. Aun así, conviene recordar que resulta preferible el empleo del masculino genérico.

4) Femeninos de profesión

MasculinoFemenino
arqueólogoarqueóloga
arquitectoarquitecta
chofer/chóferel/la chofer/chófer, pero tb. la choferesa
ingenieroingeniera
jefejefa, mejor que la jefe
juezjueza, mejor que la juez
líderla líder, pero tb. la lideresa
magomaga
médicomédica, no la médico
músicomúsica, no la músico
obispoobispa, no la obispo ni la mujer obispo
pilotola piloto, pero tb. la pilota
presidentepresidenta, mejor que la presidente
primer ministroprimera ministra, no la primer ministro
redactor jeferedactora jefa, mejor que redactora jefe
senadorsenadora

5) Uso de @, x y e

En el ámbito de las redes sociales, sobre todo, se está extendiendo el empleo de formas tod@s, todxs y todes, las cuales, como explica la Real Academia Española, alteran artificialmente el funcionamiento de la morfología de género en español. De acuerdo con las academias de la lengua, el uso de estas formas es inadmisible desde el punto de vista normativo.

6) Los y las representantes, uso no recomendado

En español la coordinación de artículos, generalmente, con un sustantivo común en cuanto al género, como en los y las representantes es rara y, por tanto, no recomendable. Lo normal es coordinar grupos nominales (el responsable o los responsables). Si fuera necesario desdoblar, lo más aconsejable es repetir el nombre: los representantes y las representantes. Asimismo, se puede expresar también mediante la disyunción con barras o paréntesis (el/los responsable/s).

7) Sexo no es lo mismo que género

Género es «en gramática, propiedad de los sustantivos y de algunos pronombres por la cual se clasifican en masculinos, femeninos y, en algunas lenguas, también en neutros: La palabra niña tiene género femenino. No debe confundirse con sexo (‘condición orgánica de un ser vivo por la cual es masculino o femenino’).

8) Género, ampliación de significado

En el ámbito sociológico, el término género se utiliza para referirse a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc., por lo que son válidas expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género... Para estas últimas, existen alternativas como discriminación o violencia por razón de sexo, discriminación o violencia contra las mujeres o similares, tal y como se explica en el Libro de estilo de la lengua española.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 6 Promedio: 4.3)

5 Respuestas a “lenguaje inclusivo, claves de redacción”

  1. Muy buenas las aclaraciones. La lengua es portadora de la cultura de un pueblo, es necesario salvar la cultura que, como.bien se ha dicho, es «espada y escudo de la Nación». Gracias.

  2. Me gusto mucho la explicación, es una lástima que no se quiera llevar a la práctica y muchos Presidentes como el de mi país, siga cometiendo faltas en su lenguaje.

  3. El lenguaje también es político; además de la carga cultural, también nominaliza, establece relaciones de poder, etc. La invitación primera es a pensar quiénes reforzaron la idea de masculino genérico, por qué el femenino no puede ser genérico, por ejemplo cuando la mayoría son mujeres?
    Asimismo, como el idioma es un «ente» vivo, podemos asumir patrones inclusivos que visibilicen a quiénes históricamente han sido desvaloradas.
    Por otra parte el uso de la «e» -que no tiene el mismo sentido que x o @- intenta romper con los binarismos de género que tanto sufrimiento han traído a grupos de personas. Ojalá y nuestro lenguaje dejara de ser más técnico o normativo y sea más humano, más inclusivo y que ofrezca dignidad visible a todas, todos y todes.

    1. Sobre por qué «no existe» un femenino genérico y sí un masculino como género no marcado, la Real Academia Española ha explicado lo siguiente:
      «Por evolución histórica de la morfología de género desde los remotos orígenes
      indoeuropeos de nuestra lengua. No es algo que hayan decidido los hablantes conscientemente en
      ningún momento concreto».

      Recuerde, además, lo siguiente:
      «El funcionamiento del sistema lingüístico no lo decide nadie. Es fruto de su evolución histórica a lo largo del tiempo. El sistema de género del español, como el de otras lenguas romances, evolucionó desde el latín, lengua de la que deriva».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *