Se recomienda el empleo de la expresión parque fotovoltaico en lugar de parque solar fotovoltaico, en la que puede prescindirse del uso del adjetivo solar.
Sin embargo, en la prensa cubana encontramos ejemplos como los siguientes:
- «Inauguran primer parque solar fotovoltaico».
- «Avanza en Cuba construcción de parques solares fotovoltaicos».
De acuerdo con el Diccionario panhispánico del español jurídico, parque fotovoltaico alude a la ‘instalación de producción de energía eléctrica de procedencia fotovoltaica, constituida, entre otros elementos, por paneles solares, inversores y transformadores’.
Si bien la expresión parque solar es válida, es preferible evitar su empleo. A juzgar por la actualidad informativa de Cuba, su uso resultaría impreciso, pues los parques que se están habilitando son generadores de electricidad, o sea, fotovoltaicos. No se usan, en principio, para obtener energía solar térmica, la que permite aprovechar el calor del Sol para calentar el agua.
Como señala el director de Política y Estrategia Energética del Ministerio de Energía y Minas, ingeniero Ramsés Montes Calzadilla, «el término fotovoltaico se refiere al efecto fotoeléctrico que significa que los fotones de la luz, cuando impactan en los paneles, liberan electrones, que son los que producen la corriente eléctrica. Los fotones vienen de la luz solar, por lo que con la expresión parque fotovoltaico sería suficiente». Así pues, sería la recomendable en los ejemplos iniciales.
Por último, conviene recordar que fotovoltaico se escribe sin tilde, ya que contiene el diptongo ai y es una palabra llana terminada en vocal.