situación eléctrica, claves de redacción

Ofrecemos claves para una mejor redacción de las informaciones relacionadas con la situación del sistema eléctrico nacional.

1) Siglas y acrónimos, escritura adecuada

    Las siglas SEN y CTE se escriben íntegramente en mayúscula por solo contar con tres letras, pero su desarrollo debe ir en minúscula porque no son nombres propios: sistema eléctrico nacional y central termoeléctrica, a diferencia de UNE, que es Unión Eléctrica.

    Por su condición de acrónimos (siglas pronunciables como palabra) y por contar con cinco letras o más, es preferible escribir Minem y Energás (mejor que MINEM y ENERGAS). Como se ve en el segundo caso, lo adecuado es su escritura con tilde, porque, como acrónimo lexicalizado, debe someterse a las reglas de acentuación.

    2) Sistema eléctrico y sistema electroenergético, diferencias

    Se usará la expresión sistema eléctrico nacional en contextos en los que se hable de las fuentes de generación de electricidad, como las termoeléctricas o Energás. Si a ellas se suman también los biocombustibles, solo entonces sería apropiado usar sistema electroenergético nacional. En ambos casos, se abrevia SEN.

    3) Nombres de las termoeléctricas, sin comillas ni cursiva

    Los nombres de las instituciones se escriben sin comillas ni cursiva, pues la mayúscula características en sus palabras representativas delimita su extensión: Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, la Guiteras, etc. En usos genéricos, la expresión central termoeléctrica debe escribirse con minúscula: Varias centrales termoeléctricas se encuentran en mantenimiento.

    4) Sincronizar con, mejor que sincronizar a

    Se recomienda acompañar el verbo sincronizar (‘llevar al sincronismo’) de un grupo preposicional introducido por con, mejor que por a: Sincroniza la Guiteras con el sistema eléctrico nacional.

    5) Megavatio, mejor que megawatt

    Aunque en Cuba está extendido el uso del anglicismo megawatt (pl. megawatts), conviene recordar que, en español, es preferible el empleo del equivalente megavatio (pl. megavatios). De optar por la palabra inglesa, lo indicado es su escritura en cursiva.

    6) Unidades de medida, escritura adecuada

    Los prefijos de unidades de medida se unen al símbolo de la unidad básica: kV (kilovoltio), kW (kilovatio), MW (megavatio), GW (gigavatio) y TW (teravatio). Además, conviene señalar que se escribe kWh y MWh para referirse al kilovatio hora y megavatio hora. Estas formas deben respetarse en cuanto a su escritura en mayúscula o minúscula.

    7) Déficit, plural déficits

    El latinismo déficit se ha incorporado como palabra plena del español, razón por la cual se escribe sin resalte y con tilde, pues es una palabra llana terminada en t. Su plural es déficits, de modo que no es aconsejable mantenerlo invariable.

    8) Un nivel de afectación, uso desaconsejado

    Se desaconseja el uso de nivel como mero sustituto de número, cifra, suma o porcentaje, uso propio de lenguaje burocrático que conviene evitar en la prensa. Es preferible, incluso por claridad, hablar de una afectación de… que de un nivel de afectación de…

    9) Indisponibilidad, término válido

    El término indisponibilidad es válido y se documenta en el diccionario académico con el sentido de ‘cualidad de indisponible’. También sería apropiado usar no disponibilidad.

      10) Los cargos, con minúscula, no así los departamentos

      Los cargos, sin importar el rango, se escriben con minúscula: ministro, director general, jefe… Sin embargo, los ministerios y departamentos, con mayúscula inicial en las palabras representativas: Ministerio de Energía y Minas, Despacho Nacional de Carga, Unión Eléctrica, etc. Así pues, lo adecuado sería Lázaro Guerra Hernández, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

      11) Vicente de la O Levy, nombre del ministro de Energía y Minas

      El nombre adecuado del ministro de Energía y Minas es Vicente de la O Levy. Como se ve, la o no lleva apóstrofo. Para referirse al dirigente solo por sus apellidos, lo adecuado es De la O Levy.

      12) Nombres de programas, escritura adecuada

      Como consta en la ortografía académica, los nombres de programas y proyectos se escriben con mayúscula inicial en sus palabras representativas. Así, lo adecuado es Programa de Gobierno para la Recuperación del Sistema Eléctrico Nacional.

      13) Parque fotovoltaico, mejor que parque solar fotovoltaico

      Se aconseja la expresión parque fotovoltaico, sin solar, pues es innecesario, por redundante, el empleo de este adjetivo. Se recuerda que fotovoltaico se escribe sin tilde porque es una palabra llana terminada en vocal.

      14) Trabajador eléctrico, expresión válida

      Aunque algunos prefieren usar expresiones como trabajadores de sector eléctrico, es válido el uso de trabajador eléctrico o, simplemente, eléctrico para referirse a quienes pertenecen a dicho sector. Es un uso asentado en la lengua, como artista plástico y trabajador hidráulico.

      15) Liniero, palabra correcta

      El término liniero es adecuado para referirse a la ‘persona especializada en el tendido de una red eléctrica o de telecomunicación’, como consta en el Diccionario de americanismos, de las academias.

      ¡Haz clic para puntuar esta entrada!
      (Votos: 3 Promedio: 3.7)

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *