Con motivo de la 33.ª Feria Internacional del Libro de La Habana, a efectuarse del 13 al 23 de febrero de 2025, ofrecemos las siguientes claves para una mejor redacción de las informaciones relacionadas.
1) Denominación del evento, escritura adecuada
De acuerdo con la Ortografía, se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas (normalmente sustantivos y adjetivos) que forman parte de la denominación de las ferias. Así, lo adecuado es 33.ª Feria Internacional del Libro de La Habana.
2) Edición de la feria: 33.ª, 33 o XXXIII, no 33ª ni 33ra.
Aunque se puede optar por los números romanos (XXXIII), también es válido el empleo del cardinal 33 o del ordinal 33.ª, con punto luego del número y con la letra volada, para referirse a esta edición de la feria. Si se desea usar el desarrollo del ordinal, las grafías adecuadas son trigésima tercera y trigesimotercera, no trigésimo tercera ni trigesimatercera. Se desaconsejan formas como 33ª y 32ra.
3) En minúscula, país invitado de honor
Puesto que país invitado de honor es una expresión meramente genérica y referencial, para referirse a Sudáfrica, el país que ostenta esta condición en la presente feria, lo indicado es escribir dicha frase íntegramente en minúscula. Conviene recordar que lo aconsejable es usar este nombre, no Suráfrica ni África del Sur, como se indica en el Diccionario panhispánico de dudas.
4) Lema Leer es crecer, entre comillas
Los lemas y eslóganes se escriben entre comillas cuando se citan en el interior de un texto, pero no cuando aparecen aislados. Así, para referirse a Leer es crecer, lo indicado es que en las informaciones se entrecomille y que solo se escriba con mayúscula la primera palabra.
5) Nombres de los premios, mayúsculas y minúsculas
En este evento cultural se entregarán importantes premios, cuya escritura adecuada es la siguiente: Premio Nacional de Literatura, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, Premio Nacional de Edición, entre otros. Cuando estas denominaciones se refieren a la persona premiada, lo indicado es que se escriban íntegramente en minúscula. Así, lo recomendado es Entrevistarán al premio nacional de literatura Waldo Leyva Portal.
6) Títulos de los libros, en cursiva
Deben escribirse en cursiva los títulos de cualquier obra de creación y solo con mayúscula inicial en la primera palabra y, desde luego, en los nombres propios o las expresiones que, por su naturaleza, exijan la mayúscula. En caso de no disponer de la letra cursiva, lo indicado es que los títulos se citen entre comillas. En la escritura manuscrita deben subrayarse.
7) Nombres de colecciones, con mayúscula y en redonda
Los títulos de las colecciones (‘series de libros publicados por una editorial bajo un epígrafe común, generalmente con las mismas características de formato y tipografía’) se escriben en redonda y con inicial mayúscula en todas las palabras significativas que los componen: Pinos Nuevos.
8) Estand, mejor que stand
La adaptación correcta de la palabra inglesa stand es estand, como consta en el Diccionario de la lengua española. Este término se emplea para aludir a la ‘instalación dentro de un mercado o feria, para la exposición o venta de productos’. Sin embargo, conviene recordar que en español contamos con otras voces como pabellón, caseta, puesto y expositor. Si se opta por el anglicismo sin adaptar, lo indicado es que se escriba en cursiva o, en su defecto, entre comillas.
9) Libro electrónico, mejor que e-book
Como alternativa al anglicismo e-book, debe emplearse en español la expresión equivalente libro electrónico. Si se opta por el extranjerismo sin adaptar, conviene recordar que la y se transforma en e ante palabras que empiezan por el fonema /i/ aunque no se escriban con i-/hi-: «papel e e-book».
10) Literatura infantojuvenil, no infanto-juvenil
Como consta en el Diccionario académico la palabra infantojuvenil se escribe sin espacio ni guion. Se trata de un compuesto formado por infanto-, una forma modificada del adjetivo infantil, y el adjetivo juvenil. Se desaconseja la grafía infanto-juvenil, pues infanto- no es de por sí un adjetivo, sino una forma en la que se ha modificado infantil con la terminación -o, por lo que ha de ir junto.
Una primera versión se publicó el 21 de abril de 2022.
Válidas recomendaciones. Muchas gracias.