Con motivo de la visita del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a Rusia en el contexto del 80.º aniversario de la victoria sobre el fascismo, ofrecemos las siguientes claves para una mejor redacción de las informaciones relacionadas.
1) Apellido Díaz-Canel, escritura y pronunciación
El apellido compuesto Díaz-Canel se escribe con guion y debe pronunciarse sin pausas en la cadena hablada. Se recuerda que la escritura adecuada de su cargo es con minúscula inicial: primer secretario y presidente.
2) Vladímir Putin, con tilde en Vladímir
La transcripción recomendada del nombre propio del presidente ruso es Vladímir Putin, con tilde en Vladímir, acorde con la pronunciación en su lengua de origen.
3) Nombre oficial: Federación de Rusia
Para referirse a este país euroasiático por su nombre oficial, lo adecuado es Federación de Rusia, tal como consta en la lista de Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Es válido, y hasta más frecuente en ámbitos no diplomáticos, el uso de la variante acortada Rusia, que es la recomendada en los medios de comunicación. También se emplea Federación Rusa, menos aconsejable por ser un calco del inglés Russian Federation.
4) La antigua Unión Soviética, mejor que la ex Unión Soviética
Se desaconseja el uso del prefijo ex- «antepuesto a sustantivos referidos a cosas, ni tampoco a adjetivos, como se hace a veces: la ex-URSS, la república exsoviética», según se explica en el Diccionario panhispánico de dudas.
5) San Petersburgo, topónimo adecuado
San Petersburgo, y no la forma simplificada San Petesburgo, es la escritura apropiada para referirse a esta ciudad rusa antes denominada Petrogrado y Leningrado, como se indica en el Diccionario panhispánico de dudas.
6) Aniversarios, escritura adecuada
Para referirse a este aniversario de la victoria soviética sobre el fascismo, lo recomendable es usar el ordinal con su letra volada: 80.º aniversario (puede leerse octogésimo, no octagésimo, u ochenta). También son válidas las formas 80 aniversario, aniversario 80 y LXXX aniversario. Lo mismo se aplicaría al aniversario de las relaciones entre ambos países: 65.º aniversario…
7) Relaciones ruso-cubanas, con guion
Conforme a la Ortografía, en los gentilicios se intercala un guion cuando se quiere indicar el vínculo o relación que se establece entre las nacionalidades que los adjetivos denotan: relaciones ruso-cubanas. Como se ve, el primer adjetivo se mantiene invariable y solo el segundo varía su género y número.
8) Día de la Victoria, nombre de la festividad
Día de la Victoria, con mayúscula inicial en las palabras representativas, es la escritura adecuada de la festividad que marca el triunfo soviético sobre el fascismo, pues, como se explica en la Ortografía académica, «los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, sean civiles, militares o religiosas, se escriben con mayúscula inicial».
9) Gran Guerra Patria, con mayúscula inicial
Lo adecuado es escribir Gran Guerra Patria, con mayúscula inicial en las tres palabras, pues, de acuerdo con la Ortografía académica, «los sustantivos y adjetivos que forman parte de la denominación de acontecimientos históricos relevantes, que suelen dar nombre a determinados periodos históricos, se escriben con mayúscula inicial cuando se trata de antonomasias».
10) En minúscula: fascismo, nazismo, neofascismo…
El término nazismo ―escrito con z por provenir del alemán Nazismus, acortamiento de Nationalsozialismus― y fascismo, al igual que neofascismo, se escriben con minúscula como el resto de las tendencias ideológicas.
Por error pulsé la tercera estrella cuando mi votación es de 5.
Aprecio la labor que hacen en defensa de nuestro idioma.