Con motivo del fallecimiento del papa Francisco ofrecemos claves para una mejor redacción de las informaciones relacionadas.
1) Nombre del papa: Francisco, no Francisco I
El nombre oficial del papa es Francisco, no Francisco I, pues, como explicó la FundéuRAE, «de acuerdo con la tradición vaticana, cuando un pontífice elige un nombre que no ha llevado ninguno de sus predecesores, no se le añade el ordinal primero».
2) Santa Sede, escritura adecuada
Como consta en el Diccionario de la lengua española, Santa Sede, con mayúscula inicial en ambas palabras, es la escritura adecuada de esta expresión que se usa para referirse a la ‘jurisdicción y potestad del papa’. Además, de acuerdo con la Real Academia Española, se trata de una alternativa estilística antonomástica, razón por la cual la mayúscula se justifica.
3) Ciudad del Vaticano, pero también el Vaticano
Si bien Ciudad del Vaticano es el nombre oficial de esa ciudad-Estado, la forma abreviada el Vaticano es igualmente válida. En ambos casos, el artículo no forma parte de la denominación, de ahí que deba escribirse con minúscula y realizar la contracción: El latín es la lengua oficial del Vaticano; El presidente fue recibido en el Vaticano.
Por otra parte, conviene recordar que vaticano, cuando se emplea como adjetivo, o como sustantivo equivalente a ‘corte pontificia’, lo indicado es su escritura con minúscula: El territorio vaticano…; Es uno de los miembros del vaticano.
4) Cargos y tratamientos, en minúscula
De acuerdo con la Ortografía académica, lo adecuado es el uso de la minúscula en los cargos y tratamientos: papa, sumo pontífice, su santidad, santo padre... Excepcionalmente, cuando su santidad, por ejemplo, no acompaña el nombre propio, es admisible, pero no obligatoria, su escritura con inicial mayúscula: Falleció su santidad el papa Francisco, pero Falleció Su Santidad.
5) Iglesia, mayúsculas y minúsculas
La palabra iglesia se escribirá con inicial mayúscula cuando hace referencia a la institución. Los especificadores no se ven afectados por la mayúscula, como se observa en Iglesia católica. Sin embargo, lo apropiado será la minúscula si se trata de una referencia meramente genérica: Siempre le ha gustado esta iglesia.
6) Escritura correcta de funeral de Estado
La expresión funeral de Estado solo se escribe con mayúscula en Estado, pues esa voz se refiere a la unidad política que constituye un país, o a su territorio, como consta en el Diccionario panhispánico de dudas.
7) Expresión duelo oficial, en minúscula
Puesto que duelo oficial es una expresión genérica y descriptiva, no un nombre propio, lo aconsejable es que se escriban íntegramente en minúscula. Conviene distinguir, además, duelo oficial de duelo nacional. Si bien en ambos la bandera de la estrella solitaria se iza a media asta en los edificios públicos e instituciones militares, en el segundo se suspenden todos los espectáculos públicos y actividades festivas.
8) Locución a media asta, no a media hasta
De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, a media asta (no a media hasta) es la locución adjetiva adecuada para referirse a la ‘bandera que está a medio izar, en señal de luto’.