Puesto que tuit, mejor que tweet, es la forma recomendada en español, es preferible usar tuitazo, y no el híbrido twittazo, para referirse al ‘envío masivo de tuits sobre un tema determinado que incluyen, generalmente, una o varias etiquetas pautadas con antelación’.
Sin embargo, en los medios de comunicación de Cuba es posible encontrar ejemplos como los siguientes:
- «Twitazo en Cuba celebra Día Internacional de los Derechos Humanos».
- «Twittazo por la histórica quema bayamesa».
- «Twittazo en México en reconocimiento a Fidel Castro».
A partir de la adaptación tuit (del inglés tweet), documentada desde 2014 en el Diccionario de la lengua española, y el sufijo –azo (tiene valor aumentativo, expresa sentido ponderativo…), se ha formado tuitazo, opción más recomendable en español que las variantes twittazo y twitazo, creadas a partir de Twitter, nombre de la conocida red social de microblogueo.
Conviene recordar que por su condición de nombre común esta palabra debe escribirse con inicial minúscula. Además, puesto que es un vocablo formado con recursos españoles, lo recomendado es escribirlo sin ningún tipo de resalte tipográfico (ni comillas ni cursiva). No obstante, si por algún motivo pudiera resultar extraña para el lector, esto sería admisible.
Por último, de acuerdo con la Fundación del Español Urgente, tuitazo también se emplea «de modo figurado para tuits que pueden ser vistos como golpes, es decir, especialmente contundentes, notables o polémicos».
Así pues, en los ejemplos iniciales lo aconsejable habría sido redactar las informaciones como se muestra a continuación:
- «Tuitazo en Cuba celebra Día Internacional de los Derechos Humanos».
- «Tuitazo por la histórica quema bayamesa».
- «Tuitazo en México en reconocimiento a Fidel Castro».