¿Una cuarentena tiene que ser necesariamente de cuarenta días?

De cuarenta y –eno se formó el sustantivo cuarentena, registrado desde 1817 (5.ª edición) en los repertorios lexicográficos académicos — como así consta en el libro Crónica de la lengua española 2020, de la RAE — con el valor de ‘aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales’.

La familia léxica de cuarentena se ha ampliado considerablemente durante la pandemia de la COVID-19. De cuarentena se derivaron tres verbos, incorporados al DLE en su última actualización: cuarentenar, cuarentenear y encuarentenar. Asimismo, en 2020, la séptima acepción de este término fue enmendada, de ahí que ahora en la versión en línea del Diccionario podemos encontrarnos el significado siguiente: ‘aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas, animales o cosas’.

Las cuarentenas, aunque designan un tiempo de 40 días, meses o años, no necesariamente tienen que ser 40, pues también se refieren al ‘aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales’. No en vano, cuarentena fue una de las palabras más buscadas en el Diccionario durante el 2020, pues, mientras algunos no tenían claro el significado del término, otros dudaban de si era apropiado referirse a una cuarentena de 14 días o a dos semanas en cuarentena, que, desde luego, son válidos y perfectamente posibles.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)