La palabra confinamiento, desde la 9.ª edición del Diccionario (1843), tiene una entrada en el gran lexicón español. En la última actualización del DLE (2020), se incorporó una acepción para referirse específicamente al ‘aislamiento temporal impuesto a una población por razones de salud o de seguridad’. Así, se ampliaba el significado de confinamiento, que no podía verse simplemente como la acción o el efecto de confinar, pues estos nuevos rasgos no estaban presentes en el término del cual proviene. De ahí que los nuevos matices relacionados con la duración, el carácter obligatorio y los motivos del aislamiento acercarían más este vocablo al uso que le damos los hablantes de hoy. Por estas y otras razones, en 2020, confinamiento fue la palabra del año para la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE).
El DLE incorporó también dos nuevas palabras relacionadas con confinamiento: desconfinamiento (‘levantamiento de las medidas impuestas en un confinamiento’) y desconfinar (‘levantar las medidas de confinamiento impuestas a una población, o a parte de ella, en un territorio u otro lugar’). Según consta en la Crónica de la lengua española 2020, de la RAE, la documentación de desconfinamiento antes de la crisis de la COVID-19 es prácticamente insuficiente, por lo que los testimonios hallados datan todos de 2020.