Es evidente que una situación sanitaria como la que vive el mundo traería nuevas palabras y les daría vigor a otras de poco uso. Tal es el caso de la voz sindemia, que designa una ‘sinergia de epidemias que comparten factores sociales y que coexisten en tiempo y lugar, interactuando entre sí’, es decir, una ‘situación en la que varias epidemias coexisten en el tiempo y se potencian mutuamente’.
Se trata de un neologismo válido que nos llega del inglés syndemic, formado por la unión de algunas sílabas de synergy y epidemic, es decir, sinergia y epidemia, respectivamente. Sobre la posible etimología de este vocablo, la FundéuRAE aclara que sindemia «también puede haberse formado a partir del prefijo sin-, que significa ‘unión’ y presente en términos como sincronía, simpatía o sinalefa, y el sustantivo epidemia».
Este vocablo está documentado en el Observatorio de palabras, de la RAE, en el que se explica que sindemia es un neologismo no asentado en el uso general, pero, como aclara la FundéuRAE, su uso no es censurable, por lo que, de emplearse, lo adecuado es que se escriba en redonda.