14 de febrero (tomada de Pixabay)

Día del Amor y la Amistad, claves de redacción

Ofrecemos a continuación algunas recomendaciones lingüísticas que pueden ser útiles a propósito del Día del Amor y la Amistad.

1) Nombre de la festividad, escritura adecuada

Según la OLE, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las festividades, sean civiles, militares o religiosas, se escriben con mayúscula inicial. Así, lo adecuado sería Día del Amor y la Amistad, Día de los Enamorados… Sin embargo, conviene recordar que la palabra día va en minúscula si no forma parte del nombre de la festividad o celebración, como en día de San Valentín.

2) 14 de febrero, en minúscula

De acuerdo con la Ortografía de la lengua española (OLE), en principio, los nombres de los meses deben escribirse con inicial minúscula, salvo que formen parte de alguna expresión que así lo requiera como Revolución de Octubre. Así, lo adecuado sería Este 14 de febrero estaremos en familia. Como el nombre de otros meses, el plural de febrero es regular: febreros, abriles, agostos…

3) Tratamiento san (Valentín), en minúscula

Los tratamientos deben escribirse con inicial minúscula: san (santo, que se apocopa ante los nombres, menos cuando antecede a Domingo, Tomás, Tomé y Toribio). Sin embargo, lo adecuado es Te deseo un feliz San Valentín, pues en este caso san forma parte del nombre de la festividad.

4) Cupido y cupido, mayúsculas y minúsculas

Cupido se escribe con inicial mayúscula si alude al dios del amor en la mitología romana; mientras que, si se refiere a la ‘representación pictórica o escultórica del amor’, lo adecuado es cupido, en minúscula. Igualmente, al ‘hombre enamoradizo y galanteador’ se lo denomina cupido.

5) Feliz y deseo, escritura adecuada

Del latín felix, -īcis proviene el vocablo feliz, que se escribe sin tilde por ser agudo terminado en z. Además, como feliz es un adjetivo, debe escribirse con minúscula inicial, a no ser que comience un enunciado. Así, lo adecuado sería Te deseo un feliz Día del Amor y la Amistad.

Por otra parte, el sustantivo deseo se escribe siempre con s, pues proviene del latín desidĭum. Igualmente, por esta razón, el verbo desear se escribe con esa letra, como en Te deseamos un feliz 14 de febrero.

6) Un donjuán, mejor que un don juan

El término donjuán (mejor que don juan, aunque esta forma también es válida) alude al ‘seductor de mujeres’ y hace alusión a don Juan Tenorio, personaje de varias obras de ficción. De ahí ha surgido el término donjuanismo, que se refiere al ‘conjunto de caracteres y cualidades propias de don Juan Tenorio’. También es válido el verbo donjuanear (‘hacer de donjuán’).

7) Bromance, término válido

El término bromance, formado por acronimia a partir brother (bróder, ‘amigo íntimo, compañero inseparable’) y romance, alude a la ‘amistad íntima, no sexual, entre hombres’. Esta voz debe escribirse con inicial minúscula por tratarse de un nombre común y sin cursiva, pues se adapta perfectamente a las normas ortográficas de nuestro idioma.

8) Amigovio se escribe en redonda

El coloquialismo amigovio, formado a partir de amigo y novio, es usual en Argentina, México, Paraguay y Uruguay. Por esta razón, ya lo documenta, desde su 23.ª edición, el Diccionario de la lengua española (DLE) con el sentido de ‘persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo’.

9) Maridaje y marinovio, voces válidas

El sustantivo maridaje (‘enlace, unión y conformidad de los casados’) proviene del verbo maridar (del latín maritāre). Este término también alude a ‘unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entre sí’.

Por otra parte, el cubanismo marinovio —que en Venezuela solo se usa en masculino— en plural puede aludir también, sobre todo en El Salvador, ‘a los novios que viven como marido y mujer’, como así lo documenta el DLE.

10) Cónyuge, escritura y pronunciación 

Del latín coniux, -ŭgis proviene el término cónyuge, que es común en cuanto al género: el/la cónyuge. Como señala el Libro de estilo de la lengua española, la pronunciación adecuada de esta palabra es [kónyuje], no [kónyuge] y, por tanto, es incorrecta la grafía cónyugue. Su plural es regular: los cónyuges.

11) Expareja, mi ex, mis ex, escritura adecuada

El sustantivo ex, que significa ‘persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja sentimental de otra’, es común en cuanto al género: el/la ex. Proviene del prefijo ex-, que significa ‘que fue y ha dejado de serlo’. Debe escribirse soldado a la base léxica que afecta mientras esta sea univerbal: exprometido, exnovia, pero ex primera dama, ex primer caballero.

Esta recomendación se publicó por primera vez el 14 de febrero de 2021.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *