Día de la Ciencia Cubana

Día de la Ciencia Cubana, claves de redacción

Con motivo del Día de la Ciencia Cubana, que se celebra cada 15 de enero desde el año 1990, ofrecemos claves para una mejor redacción de las informaciones relacionadas.

1) Día de la Ciencia Cubana, escritura adecuada 

Como consta en la Ortografía de la lengua española, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las festividades, sean civiles, militares o religiosas, se escriben con mayúscula inicial. Así, lo adecuado es Día de la Ciencia Cubana, no Día de la ciencia cubana.

2) Empleo abusivo de en el marco de

Aunque la construcción en el marco de es adecuada, en los medios de comunicación de Cuba se abusa de ella innecesariamente. Así, en un ejemplo como «En el marco de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana, la provincia ratifica la condición de destacada por más de 15 años de manera consecutiva», sería aconsejable usar frases equivalentes como dentro de, en el ámbito de o, sencillamente, en.

3) Siglas, escritura adecuada

Si bien Citma y CITMA son acrónimos (siglas que se leen como palabras) válidos para aludir al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, lo aconsejable es escribir esta sigla solo con mayúscula inicial, porque hace alusión a un nombre propio. Por otra parte, conviene señalar que el plural de la sigla TIC, cuyo desarrollo debe escribirse en minúscula (tecnologías de la información y la comunicación) es invariable en la escritura: las TIC, no las TICs ni las TIC’s.

4) Mayúsculas y minúsculas, uso adecuado

Los sustantivos patria, paraninfo (‘salón de actos, presente en algunas universidades’) y enero, como son nombres comunes, deben escribirse íntegramente en minúscula, tal y como se muestra a continuación:

  • «El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento».
  • «En el paraninfo de la Academia de Ciencias Médicas, Física y Naturales de La Habana (sede actual del Museo Nacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología), Fidel Castro pronunció un histórico discurso».
  • «Los académicos cubanos, orgullosos de la buena ciencia que se hace en Cuba, celebraremos, el 15 de enero, el Día de la Ciencia Cubana».

5) Servicios científico-tecnológicos, en singular el adjetivo científico 

Según el Libro de estilo de la lengua española, cuando hay dos adjetivos que modifican a un mismo sustantivo y están coordinados por un guion, el primer adjetivo se escribe en género masculino y se mantiene invariable: servicios científico-tecnológicos, medidas higiénico-sanitarias, clases teórico-prácticas y resultados económico-sociales.

6) Prefijo nano-, unido a la palabra 

Según la última edición de la Ortografía académica, los prefijos deben escribirse unidos a su base léxica siempre que esta sea un solo término: «Las estrategias y prioridades de las ciencias en Cuba incluyen el auge de las nanotecnologías y las nanociencias». Así pues, son inadecuadas formas como nano ciencias y nano-tecnologías.

7) Abreviaturas de máster y doctor

De acuerdo con la Ortografía académica, la abreviatura de máster es Mtr., mientras que para magíster son válidas Mgtr. y Mag.; las de doctor y doctora son Dr. y Dra. (tb. Dr.ª), respectivamente. Para máster en Ciencias se recomienda M. Sc., mientras que para doctor en Ciencias la usual es Dr. C. y, cuando se refiere a una mujer, Dra. C. (o Dr.ª C.).

Una primera versión se publicó el 15 de enero de 2021.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 18 Promedio: 4.6)

6 Respuestas a “Día de la Ciencia Cubana, claves de redacción”

  1. Sería muy bueno explicar por qué en el apartado número 7 la palabra ciencia lleva inicial mayúscula. ¡Qué complicado es en español el uso de la inicial mayúscula! ¿No se podrá simplificar? Da lugar a muchos errores y dudas.

    1. Lo adecuado es escribir con mayúsculas la parte que corresponde a la denominación de la especialidad de los estudios reglados: «doctor/máster en Ciencias (Económicas, Jurídicas, de la Comunicación…)».

  2. Buenos días. Tengo otra duda que quisiera que ustedes, amablemente, me respondieran. Por favor, ¿cuándo escribir Educación Superior y cuándo educación superior? Tengan buen día.

    1. Se escriben con minúscula las denominaciones genéricas de etapas y ciclos educativos, como es el caso de «educación superior». Sin embargo, esta expresión sí lleva mayúscula cuando forma parte de un nombre propio, como en «Ministerio de Educación Superior», o cuando se refiere al nombre oficial de esta etapa educativa. Puesto que coincide la denominación genérica con el nombre oficial, habrá que valorar cada caso para saber cuándo usar uno u otro. Véase http://ow.ly/x3mr30nAjfT.

    1. En español es válido el empleo de «M. Sc.», abreviatura de la titulación inglesa de origen latino («magister scientiae» o «magister scientiarum»).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *